DIVINIDADES
|
OTROS PERSONAJES
|
JÚPITER, dios supremo,
se mantiene neutral durante las confrontaciones entre Eneas y Turno.
JUNO, esposa del
anterior, actúa siempre en contra del troyano.
VENUS, madre de Eneas,
al que protege en todo momento.
CUPIDO, dios del amor,
lanza la flecha a Dido para que se enamore del héroe.
VULCANO, dios que forja
en su fragua las armas de Eneas.
MERCURIO, dios
mensajero que trasmite las órdenes de Júpiter a Eneas.
|
El cíclope Polifemo, el
mismo con quien se enfrentó el griego Ulises.
Las Harpías, aves con
cabeza de mujer, que causan grandes estragos y lanzan maldiciones a la
tripulación mandada por Eneas.
La sibila, o profetisa
de Cumas, presagia combates y hechos sangrientos a la comitiva de Eneas y a
él en particular.
|
LATIN F Y J.A
miércoles, 29 de mayo de 2013
Página 178
La vestimenta romana
Toga
(vestimenta)
Saltar a:
navegación, búsqueda
Para otros
usos de este término, véase toga.
Hombre
vistiendo una toga.
La toga fue
una vestimenta distintiva de la Antigua Roma consistente en una larga tela de
alrededor de 6 metros de longitud. Se portaba enrollada alrededor del cuerpo de
una manera especial, generalmente colocada sobre una túnica. La toga estaba
hecha de lana,1 y la túnica bajo ésta era por lo general de lino. Los ricos la
llevaban de lana muy fina y blanca salvo en casos de luto, y los pobres de lana
burda y oscura. Sólo la utilizaban los ciudadanos en la Antigua Roma.
Los
cónsules, pastores y triunfadores la usaban con rayas de colores diversos y
bordado de oro. Cuando estaban de luto o durante períodos de calamidad pública,
los romanos cambiaban la toga blanca por una de color negro o gris intenso.
Todo ciudadano romano usaba la toga, excepción hecha de los criminales que
habían sido condenados.2 En la mayor parte de la historia de Roma, la toga fue
usada exclusivamente por hombres, mientras que las mujeres vestían la stola.
Los ciudadanos no romanos tenían prohibido usar toga.
Ejercicio 3
Stilus
Calamus:
El volumen o rollo de papiro, es en realidad lo que sería el antecesor de lo que conocemos hoy como libro.
Penna:
GASTRONOMIA ROMANA
Gastronomía
romana
Saltar a:
navegación, búsqueda
Bodegón con
cesto de fruta y vasijas (Pompeya, c. 70 a. C.).
La
gastronomía romana cambió a través de la larga duración (más de un milenio) de
su antigua civilización. Sus hábitos se vieron influenciados por la cultura
griega, los cambios políticos de monarquía a república, y de ahí a imperio, y
la enorme expansión de éste último, que trajo muchos hábitos culinarios nuevos
y técnicas de cocina de las provincias. Al principio, las diferencias entre las
clases sociales no eran tan significativas, pero la distancia entre ellas
creció junto con el imperio.
Ientáculum
Originalmente
estaba compuesto de barras planas y redondas hechas de farro (un grano de
cereal emparentado al trigo) con algo de sal; en las clases altas también había
huevos, queso y miel, así como leche y fruta. En el período imperial, alrededor
del comienzo de la Era Cristiana, el pan de trigo se introdujo y con el tiempo
más productos horneados reemplazaron al pan de farro. El pan era a veces
humedecido con vino e ingerido con aceitunas, queso, galletas o uvas.
Prándium
Este
almuerzo era más rico y consistía en su mayoría de las sobras de la cena del
día anterior.
Cena
Entre los
miembros de las clases altas, quienes no hacían trabajos manuales, se hizo
costumbre el hacer todas las obligaciones de negocios en la mañana. Después del
prandium, las últimas responsabilidades se completaban y se hacía una visita a
los baños. Alrededor de las 3 de la tarde, comenzaba la cena, a veces
prolongándose hasta muy entrada la noche, especialmente si había invitados, y
comúnmente le seguía un comissatio (una ronda de bebidas alcohólicas).
Especialmente
en el período de los reyes y la república temprana, pero también en otros
tiempos (para las clases trabajadoras), la cena consistía esencialmente de un
tipo de gachas, las puls. El tipo más simple estaba hecho con farro, agua, sal
y grasa. El tipo más sofisticado era hecho con aceite de oliva, acompañado con
verduras cuando era posible. Las clases más ricas comían su puls con huevos,
queso y miel, y ocasionalmente, carne y pescado.
En el
transcurso del período de la república, la cena se dividió en dos platillos,
uno fuerte y un postre con fruta y mariscos (como los camarones). Al finalizar
la república, era común que la comida se sirviera en tres partes: la entrada
(gustatio), el plato fuerte (prímae ménsae) y el postre (secúndae ménsae).
miércoles, 8 de mayo de 2013
Termas romanas
Eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos. A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población.
Los baños, tanto públicos como privados, han estado presentes en muchas de las civilizaciones a lo largo de la historia. Son numerosas las prácticas, religiosas y sociales, que desde la antigüedad se han venido teniendo como acto principal el baño, asociado este a la limpieza, tanto del cuerpo como del alma o espíritu, a la purificación.
Hoy día hay religiones que mantienen las prácticas de la purificación mediante el baño o la limpieza de una parte del cuerpo. La religión musulmana tiene una serie de ritos conocidos como abluciones, que exigen de los fieles un protocolo de limpieza concreto en ciertas circunstancias especiales. De la misma manera los creyentes hindúes tienen prácticas similares.
La función social, e incluso medicinal, de los baños y termas se ha mantenido durante toda la historia hasta nuestros días. En la civilización romana la institución de los baños, las termas, era fundamental en los servicios que los ciudadanos debían tener. Las termas públicas romanas respondían a una función social y política. Fueron lugares ideales para la conversación relajada, el recreo y la relación social, con todo lo que ello significaba. Se cuidaba el ambiente con una delicada decoración en donde no se escatimaban medios, llenando las estancias de maravillosos fresco, mosaicos y estatuas.
2-
grammaticus:<La
lingüística es el estudio científico del lenguaje humano [1] [2] [3]
[4] [5] Lingüística pueden ser ampliamente divididas en tres categorías o
sub-campos de estudio:. Forma del lenguaje, es decir el lenguaje, y el
lenguaje en contexto. Las
primeras actividades conocidas en la lingüística descriptiva se han
atribuido a Pāṇini alrededor de 500 aC, con su análisis de Sánscrito en
Ashtadhyayi. [6]El primer subcampo de la lingüística es el estudio de la estructura de la lengua, o la gramática. Este se centra en el sistema de reglas seguidas por los hablantes de una lengua. Incluye
el estudio de la morfología (la formación y composición de las
palabras), sintaxis (la formación y composición de frases y oraciones de
estas palabras), y la fonología (sistemas de sonido). Fonética
es una rama de la lingüística en cuestión relacionada con las
propiedades reales de los sonidos del habla y los sonidos no habla, y
cómo son producidos y percibidos.El
estudio del significado lingüístico se refiere a cómo las lenguas
emplean estructuras lógicas y referencias del mundo real para
transmitir, procesar y asignar significado, así como para gestionar y
resolver la ambigüedad. En
esta categoría se incluye el estudio de la semántica (cómo el
significado se deduce de las palabras y los conceptos) y la pragmática
(cómo el significado se deduce del contexto).Lingüística
también se ve en el contexto más amplio en que el lenguaje se ve
influenciada por factores sociales, culturales, históricos y políticos. Esto
incluye el estudio de la lingüística evolutiva, que investiga en
cuestiones relacionadas con el origen y el crecimiento de idiomas,
lingüística histórica, que explora el cambio lingüístico, la
sociolingüística, la que se ve en la relación entre la variación
lingüística y de las estructuras sociales, la psicolingüística, que
explora la representación y función
del lenguaje en la mente, la neurolingüística, que examina el
procesamiento del lenguaje en el cerebro, la adquisición del lenguaje,
en cómo los niños o los adultos adquieren el lenguaje, y el análisis del
discurso, que consiste en la estructura de los textos y conversaciones.A
pesar de la lingüística es el estudio científico del lenguaje, una
serie de otras disciplinas intelectuales son relevantes para el lenguaje
y se cruzan con él. Semiótica, por ejemplo, es el estudio general de los signos y símbolos tanto en lenguaje como fuera. Teóricos literarios estudiar el uso del lenguaje en la literatura. Lingüística
empates, además, el trabajo e informa de campos tan diversos como la
acústica, la antropología, la biología, la informática, la anatomía
humana, la informática, la neurociencia, la filosofía, la psicología, la
sociología y la patología del habla y lenguaje.La
lingüística es el estudio científico del lenguaje humano [1] [2] [3]
[4] [5] Lingüística pueden ser ampliamente divididas en tres categorías o
sub-campos de estudio:. Forma del lenguaje, es decir el lenguaje, y el
lenguaje en contexto. Las
primeras actividades conocidas en la lingüística descriptiva se han
atribuido a Pāṇini alrededor de 500 aC, con su análisis de Sánscrito en
Ashtadhyayi. [6]El primer subcampo de la lingüística es el estudio de la estructura de la lengua, o la gramática. Este se centra en el sistema de reglas seguidas por los hablantes de una lengua. Incluye
el estudio de la morfología (la formación y composición de las
palabras), sintaxis (la formación y composición de frases y oraciones de
estas palabras), y la fonología (sistemas de sonido). Fonética
es una rama de la lingüística en cuestión relacionada con las
propiedades reales de los sonidos del habla y los sonidos no habla, y
cómo son producidos y percibidos.El
estudio del significado lingüístico se refiere a cómo las lenguas
emplean estructuras lógicas y referencias del mundo real para
transmitir, procesar y asignar significado, así como para gestionar y
resolver la ambigüedad. En
esta categoría se incluye el estudio de la semántica (cómo el
significado se deduce de las palabras y los conceptos) y la pragmática
(cómo el significado se deduce del contexto).Lingüística
también se ve en el contexto más amplio en que el lenguaje se ve
influenciada por factores sociales, culturales, históricos y políticos. Esto
incluye el estudio de la lingüística evolutiva, que investiga en
cuestiones relacionadas con el origen y el crecimiento de idiomas,
lingüística histórica, que explora el cambio lingüístico, la
sociolingüística, la que se ve en la relación entre la variación
lingüística y de las estructuras sociales, la psicolingüística, que
explora la representación y función
del lenguaje en la mente, la neurolingüística, que examina el
procesamiento del lenguaje en el cerebro, la adquisición del lenguaje,
en cómo los niños o los adultos adquieren el lenguaje, y el análisis del
discurso, que consiste en la estructura de los textos y conversaciones.A
pesar de la lingüística es el estudio científico del lenguaje, una
serie de otras disciplinas intelectuales son relevantes para el lenguaje
y se cruzan con él. Semiótica, por ejemplo, es el estudio general de los signos y símbolos tanto en lenguaje como fuera. Teóricos literarios estudiar el uso del lenguaje en la literatura. Lingüística
empates, además, el trabajo e informa de campos tan diversos como la
acústica, la antropología, la biología, la informática, la anatomía
humana, la informática, la neurociencia, la filosofía, la psicología, la
sociología y la patología del habla y lenguaje
2-
A Ludi Magister fue profesor en una escuela romana, romano Ludus. Magistri eran a menudo esclavos cultos griegos u otros. El Ludi Magister fue el maestro de la primera etapa de la educación romana. A Ludi Magister tendría una clase de unos 30 alumnos. Los estudiantes irían a un magister Ludi a la edad de 6 y dejar a la edad de 10. Las clases se llevan a cabo en una habitación alquilada por el magister ludi o fuera.
Los temas enseñados por Ludi Magister se Rading principalmente escrito ad acompañado de un escaso conocimiento de la aritmética y los números. Los maestros se les permitía emplear castigos corporales si los estudiantes eran tarde o eran desobedientes y podrían ser azotados.
Muchos niños romanos asistieron a esta primera etapa de la educación, había una cuota muy pequeña y habilidades aprendidas eran esenciales. Sin embargo, sólo las familias más ricas envían a sus hijas a la escuela y más enseñado a sus hijas sí mismos o tenido su hijo les enseñe. Para una chica otras habilidades domésticas como hacer la tela era más importante. Un niño que solía ser enviado con un esclavo, un paedogogus, a la escuela que llevaría el equipo y asegúrese de que llegaron allí con seguridad.
El equipo utilizado en esta etapa consistía en tablillas de cera (Tabulae), que se habrían de escribir con un lápiz (stylus) con un extremo en punta para escribir y un extremo plano para frotar la cera de nuevo por lo que se podría escribir de nuevo. También, rollos de papiro y plumas se podrían utilizar, casi un equivalente de papel y bolígrafos pero rollos de papiro eran mucho más áspero.
Icono Stub Este artículo referente a la educación es a trozo. Usted puede ayudar a Wikipedia cerca ampliarlo.
Los temas enseñados por Ludi Magister se Rading principalmente escrito ad acompañado de un escaso conocimiento de la aritmética y los números. Los maestros se les permitía emplear castigos corporales si los estudiantes eran tarde o eran desobedientes y podrían ser azotados.
Muchos niños romanos asistieron a esta primera etapa de la educación, había una cuota muy pequeña y habilidades aprendidas eran esenciales. Sin embargo, sólo las familias más ricas envían a sus hijas a la escuela y más enseñado a sus hijas sí mismos o tenido su hijo les enseñe. Para una chica otras habilidades domésticas como hacer la tela era más importante. Un niño que solía ser enviado con un esclavo, un paedogogus, a la escuela que llevaría el equipo y asegúrese de que llegaron allí con seguridad.
El equipo utilizado en esta etapa consistía en tablillas de cera (Tabulae), que se habrían de escribir con un lápiz (stylus) con un extremo en punta para escribir y un extremo plano para frotar la cera de nuevo por lo que se podría escribir de nuevo. También, rollos de papiro y plumas se podrían utilizar, casi un equivalente de papel y bolígrafos pero rollos de papiro eran mucho más áspero.
Icono Stub Este artículo referente a la educación es a trozo. Usted puede ayudar a Wikipedia cerca ampliarlo.
Instituto oraratoria
Nació en Calagurris Nassica, actual Calahorra, cerca de
Logroño, en la provincia hispanorromana de la Tarraconense. Hizo sus primeros
estudios en Roma, donde su padre ejercía la profesión de rétor o abogado; allí
adquiere una cultura general muy completa siguiendo las lecciones de Remio
Palemón y Servilio Nonanio en literatura y de Domicio Afer en elocuencia.
Regresa a Hispania en el año 61 cuando Nerón nombra a Galba gobernador de la
Tarraconense. Durante siete años, es profesor de elocuencia y abogado.
Vuelve a Roma en el año 68 tras el asesinato de Nerón,
cuando es proclamado Galba emperador, y desarrolla una brillante y reconocida
carrera de veinte años como abogado y profesor de retórica en la Roma de
Vespasiano, Tito y Domiciano. Abrió una escuela pública de retórica que obtuvo
un gran éxito y le hizo ganar alrededor de cien mil sextercios al año. Le fue
encomendada la educación de los sobrinos de Domiciano y los hijos de la
emperatriz Domitilla.
Su fama proviene sin embargo de ser el mejor profesor de
retórica del mundo antiguo junto a Isócrates. En esta materia alcanzó un
prestigio tal que se le nombró profesor oficial de la materia con retribución
pública. Era amigo del científico Plinio el Viejo; el escritor romano Plinio el
Joven fue alumno suyo y quizá lo fue incluso el historiador Tácito. Tras
consumir esos veinte años como abogado y profesor, se retiró el año 89 para
dedicarse a escribir rodeado de honores (los ornamenta, los consularia y la
laticlavia —toga con una banda en su borde de color púrpura que sólo podían
vestir los nobles romanos-). El fin de su vida está señalado con una serie de
dramas familiares: el mismo año de su retiro, 89, perdió a su mujer, que tenía
19 años; en el 90, a su hijo primogénito, que contaba cinco; en 95, al segundo,
con diez.
Escribió primero un diálogo que se ha perdido en que expone
su propia posición sobre la creciente corrupción del arte de la elocuencia (De
causis corruptae eloquentiae) y, poco antes de fallecer, divulgó su obra mayor:
De institutione oratoria. Son espurias dos colecciones de declamaciones que se
le atribuyen (Maiores y Minores). Murió probablemente poco antes del asesinato
del emperador Domiciano, en el año 95.
[editar] Obra
Su fama proviene de su Institutio oratoria (c. 95 d. C.),
una obra enciclopédica que recoge todo cuanto es necesario para formar a un
orador, en doce volúmenes. Como modelo supremo propone a Cicerón. En los dos
primeros libros, Quintiliano trata la educación elemental y los métodos para la
formación básica en el campo de la Retórica. Dedica los nueve libros siguientes
a los fundamentos y técnicas de la oratoria. El Libro X es el más conocido; en
él aconseja la lectura como elemento fundamental en la formación de un orador y
contiene un famoso estudio sobre las personas que escribieron en griego y
latín. El último libro presenta el conjunto de cualidades que debe reunir quien
se dedique a la Oratoria, tanto en lo referente al carácter como a la conducta.
La obra defiende la formación íntegra del orador como ser
humano y como hombre público y presenta una originalidad notable con un estilo
ciceroniano lúcido y brillante; ejerció una gran influencia sobre la teoría
pedagógica que sustenta el Humanismo y el Renacimiento y fue traducida
directamente del latín al español en dos volúmenes por Ignacio Rodríguez y
Pedro Sandier (Madrid: Librería de Ranz, 1799).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)