EJERCICIO 1
En el año 26 a. C. llegó a la que posteriormente sería
Gallaecia un cuerpo expedicionario romano al mando de Cayo Antistio Veto para
controlar el noroeste peninsular, y estableció un campamento en el territorio
de la actual Lugo en el año 25 a. C. al que dio el nombre de Lucus Augusti.
Lucus es una palabra latina que significa 'bosque sagrado', con lo que el
nombre tendría el significado de «el bosque sagrado de Augusto», aunque también
podría tener un origen prerromano basado en la divinidad celta Lug.
La muralla romana de Lugo rodea el casco histórico de
la ciudad con una longitud de 2.266 metros, coronada por 85 poderosas torres,
delimita el casco histórico de la urbe gallega y ha pasado de ser un obstáculo
para su evolución y crecimiento a ser un monumento integrado en la estructura
urbana y fuente de riqueza turística.
Construida como separación y defensa se ha transformado en
un elemento integrador entre la antigua Lucus y la que se ha desarrollado a su
alrededor. Sus diez puertas realizan la función de unir una parte de la ciudad
con la otra y su paseo de ronda, adarve, se ha tornado en una calle más
que es recorrida por los viandantes autóctonos y visitantes.
La anchura de los muros es de 4,20 m alcanzando los 7 m en
algunos tramos.
EJERCICIO2
BARCINO
El conjunto estaba amurallado, con un perímetro de 1,5 km y
protegiendo un recinto de 12 ha.
La primera muralla de Barcino, de fábrica sencilla, se
comenzó a construir con la denominación de Colonia en el siglo I a. C.. Tenía
pocas torres, sólo en los ángulos y en las puertas del perímetro amurallado.
Las primeras incursiones de francos y alamanes a partir de los años 250
suscitaron la necesidad de reforzar las murallas.
La nueva muralla se construyó sobre las bases de la primera,
y estaba formada por un muro doble de dos metros (hasta 8 metros en algunos
tramos), con espacio en medio relleno de piedra y mortero (modernas muestras
arqueológicas demuestran que también se utilizó de relleno esculturas,
inscripciones y otros elementos arquitectónicos). El muro constaba de 81 torres
de unos 18 metros de altura, la mayoría de base rectangular (diez con base
semicircular, situadas en las portaladas).La muralla constaba de 4 puertas.
CAESAR AUGUSTA
Construida entre el siglo I y el siglo III de nuestra Era,
bajo el mandato de Tiberio, la muralla romana de Zaragoza llegó a tener una
longitud de unos 3.000 metros y unos 120 torreones defensivos. Se han
conservado dos tramos: el más largo, de unos 80 metros de longitud, en el
extremo noroeste de lo que era la ciudad romana de Caesaraugusta, al lado del
Torreón de La Zuda, y otro en el lado nordeste, que actualmente forma parte del
Convento del Santo Sepulcro.
Un cuerpo interior de hormigón romano revestido con sillares
al exterior de 7 m de espesor excepto el tramo oriental, que estaría construido
en aparejo de sillares y contaría con 6 m de grosor.
Consta de 5 puertas
No hay comentarios:
Publicar un comentario