martes, 26 de febrero de 2013

URBANISMO ROMANO


ELEMENTOS COMUNES DE CUALQUIER CIUDAD
DECUMANUS                   Eje principal de la ciudad que se originaba según el movimiento aparente del sol
CARDO                            Por el supuesto centro de la ciudad se trazaba la vía cardinal, que corría de norte a sud
Otros elementos comunes son el mercado, la muralla, las cuatro puertas y el pomerium
INSULAE                       Son las manzanas que resultan del trazado reticular de las calles principales y secundarias
FORUM                         Centro vital de la ciudad donde confluían el decumanus y el cardo. Era una plaza de forma rectangular con pórticos que albergaba los edificios públicos más importantes de la ciudad.
Edificios públicos:
·        Destinados especialmente a los espectáculos públicos: el teatro, fiteatro y circo
·        Destinados  al ocio: las termas o baños públicos para la higiene
·        Destinados al culto: los templos

EL EJÉRCITO ROMANO



1. INTRODUCCIÓN. El ejército es el instrumento del que Roma se valió para conquistar primero y mantener después un imperio que abarcaba toda la cuenca del Mediterráneo. No siempre estuvo al mismo nivel ni dominó en todo momento la técnica guerrera, prueba de ello es las diferentes derrotas que sufrió a lo largo de su historia. Sin embargo, tuvo la gran virtud de no considerar nunca la derrota en una batalla como la derrota total de la guerra y, además, supo aprovechar la experiencia para mejorar las técnicas y conseguir ser el poderoso ejército que mantendría unido durante varios siglos el Imperio. De todo esto se desprende que es difícil hablar de manera uniforme del ejército romano. Se podría hablar de tres ejércitos: el de la Monarquía, el de la República y el del Imperio. 2. ORIGEN. En los primeros tiempos de Roma el ejército en su conjunto recibe el nombre de legio, del verbo legere (recoger > tropas reclutadas). En el primitivo ejército hay un cuerpo de caballería, pero el peso principal recae sobre la infantería. 3. EL EJÉRCITO DURANTE LA MONARQUÍA. · Primera época. El reclutamiento de los soldados se hacía teniendo en cuenta la división del pueblo romano en 30 curias y 3 tribus. Cada curia aportaba 100 soldados de infantería (centuria) y 10 soldados de caballería (decuria). El ejército estuvo compuesto, pues, de 3000 infantes (pedites) y 300 jinetes (equites). El armamento lo aportaba el soldado, no la ciudad, de ahí que los infantes se diferenciaran según su fortuna: los mejor equipados serían los ricos. Cada año se procedía al licenciamiento y a la movilización ya que el ejército no fue permanente, pues las guerras comenzaban en primavera y acababan normalmente en otoño; terminada la campaña volvían a sus actividades cotidianas. · Reforma de Servio Tulio. Servio Tulio reorganizó el ejército tomando como base el patrimonio económico de cada ciudadano, según una división de los ciudadanos en 5 clases. Su reforma consistió en dar entrada en el ejército a todos los propietarios, ya fuesen patricios o plebeyos; solamente quedaban excluidos los que no podían costearse el equipo militar. Para facilitar el reclutamiento dividió la ciudad en cuatro tribus y los hombres en dos categorías: iuniores (de 15 a 45 años) empleados en el servicio activo y seniores (de 45 a 60 años) quienes formaban el ejército de reserva. La legión fue la unidad táctica militar y dentro de ella se distinguían: la infantería pesada, la infantería ligera y la caballería. La legión se dividía en centurias. Estuvo compuesta de 4200 soldados de infantería (al añadir a los 3000 de la época anterior 1200 soldados armados con palos y hondas, los velites) y 300 de caballería. Servio Tulio agregó además 2 centurias de obreros (fabri) con la misión de transportar las máquinas de guerra y 3 centurias de corneteros y trompeteros (cornicines, tubicines). 4. EL EJÉRCITO DURANTE LA REPÚBLICA. · Introducción del manípulo. La legión continuó estando formada por 4200 soldados de infantería, distribuidos en 60 centurias (de 60 o 30 hombres cada una, a los que se añadían los velites) que agrupadas de dos en dos formaban el manípulo, que pasó a ser la unidad táctica (hacia el siglo IV a.C.). Los manípulos se colocaban en tres líneas. En la primera estaban los más jóvenes, los hastati; la segunda estaba compuesta por principes, soldados de más experiencia; en la tercera estaban los triarii, soldados de más edad. 1ª LÍNEA HASTATI 10 manípulos x 120 1200 soldados 2ª LÍNEA PRINCIPES 10 manípulos x 120 1200 soldados 3ª LÍNEA TRIARII 10 manípulos x 60 600 soldados VELITES 20 soldados x centuria 1200 soldados Las dos primeras líneas iban armadas con el pilum o lanza arrojadiza; los triarii con el hasta, lanza grande no arrojadiza. Asimismo las tres líneas iban armadas con el gladius, espada corta con doble filo y punta, y como armas defensivas llevaban el escudo y el casco. Los velites iban armados con palos y hondas. Además formaban parte de cada legión las siguientes tropas: a) Un cuerpo de caballería legionaria, dividido en 10 escuadrones (turmae) de 3 decurias cada uno, totalizando 300 jinetes o equites. b) Los socii, tropas proporcionadas por los pueblos itálicos aliados o sometidos. Su infantería en número igual al de la infantería legionaria no forma parte de la legión y se encuadra en alae y se agrupa en cohortes. c) Los auxilia, son tropas no itálicas que apoyan a la legión y suplen el defecto de ésta en armas especiales, de las más conocidas son la caballería númida, los honderos baleares y los arqueros cretenses. Mantienen la estructura propia del país de origen y se agrupan en cohortes. Son, en su mayoría, tropas de carácter mercenario, bien por alistamiento individual o por medio de un príncipe o jefe de los lugares de origen. · La reforma de Mario. Mario, general romano (133 a.C.) , introdujo las siguientes reformas en el ejército: a) Sustitución del manípulo, como unidad táctica fundamental, por la cohorte (cohors), formada por tres manípulos: uno de hastati, otro de principes y un tercero de triarii, dispuestos uno al lado del otro. La triple línea (triplex acies), compuesta antes por manípulos, desde Mario estuvo constituida por cohortes, formando un frente de 3 líneas: 4 cohortes en la primera, 3 en la segunda y 3 en la tercera. Para entrar en combate, las cohortes se colocaban separadas entre sí, de manera que, si las cohortes de la primera fila flaqueaban, podían retirarse a retaguardia por los huecos que dejaban los de la segunda y tercera línea. b) Modificación del sistema de reclutamiento: sustituyó el antiguo alistamiento de ciudadanos por el reclutamiento voluntario. De esta manera pudo reclutar a toda clase de personas, incluidos los proletarios (los más pobres), y formó un ejército profesional y mercenario (cobraban un sueldo) frente a los soldados-ciudadanos de antes. c) Desaparición de los socii como fuerzas distintas para pasar a integrarse en las legiones. d) Desaparición de los velites y de la caballería legionaria, que son sustituidos por auxilia. e) Adopción de enseñas y numeración para las legiones, que les dan una identidad y una continuidad. Instituyó la insignia legionaria: un águila de plata. f) Reforma en el armamento y equipo del soldado. Generalizó el pilum, scutum y galea. Como consecuencia de la reforma de Mario el ejército llegará a convertirse en una gran fuerza a disposición de generales ambiciosos. La estructura de la legión quedó constituida así: CENTURIA 100 soldados MANIPULO 200 soldados 2 centurias COHORTE 600 soldados 3 manípulos LEGIÓN 6000 soldados 10 cohortes · Las guerras civiles. En este período aparte de las legiones propiamente dichas y de la caballería y los auxilia se conocen otras fuerzas especiales: a) Los antesignani: iban delante de las enseñas. Era un cuerpo especial de infantería ligera, aunque con un armamento más completo que el de los velites. b) Las cohortes praetoriae: eran fuerzas especiales al mando directo de algunos jefes. c) Los speculatores: eran exploradores encuadrados en cohortes, de forma parecida a los auxilia. 5. EL EJÉRCITO DURANTE EL IMPERIO. · Alto Imperio. Bajo el Principado el ejército queda dividido en dos: 1. El séquito del emperador: tiene sus cuarteles en Roma y además de proteger al emperador protege a la ciudad. Estaba formado por: ¨ Las cohortes pretorianas: eran una especie de guardia personal y constituían la principal defensa de la ciudad. Augusto creó 9. Tenían 1000 hombres y estaban divididas en 3 manípulos y éstos a su vez en 2 centurias. Tenían un acompañamiento permanente de caballería, que se agrupaba en turmas. ¨ Las cohortes urbanas: encargadas de los servicios públicos. No salen nunca a campaña. Al principio eran tres. ¨ Las cohortes de vigiles: eran las de menos prestigio, se ocupaban de la vigilancia nocturna y de la extinción de incendios. Estaban integradas por esclavos libertados, que después de unos años de servicio adquirían la ciudadanía. Eran 7 cohortes. 2. El de campaña: dividido en legiones y auxilia. La legión estaría formada por diez cohortes, de las cuales la primera tendría 1.105 infantes y 132 jinetes. Las restantes cohortes, divididas en 5 centurias cada una, tendrían 555 infantes más 66 jinetes. Acompañaba a esta legión la artillería, formada por un carroballista por centuria, del que se hacía cargo un contubernium, que era una escuadra de 10 hombres; además cada cohorte llevaba un onager. A partir de Augusto las legiones llevan, además de la numeración, un nombre que hace alusión a diversas circunstancias, como el emperador que la creó (Augusta), el ser doble o resultado de la fusión de dos (Legio VII Gemina), etc. Los auxilia continúan divididos en cohortes, de las que unas son miliariae y otras quingenariae. También hay unidades mixtas de caballería e infantería, las equitatae. Y, finalmente, están las llamadas cohortes voluntariorum, integradas por esclavos cedidos al emperador y luego liberados o bien por ciudadanos. En el Imperio se crean, además, los numeri, que son tropas auxiliares procedentes de los lugares menos romanizados. · Bajo Imperio. Constantino introduce profundas reformas, divide el ejército en: 1. Ejército de cobertura: sigue la organización de la época anterior, pero se hace estático. 2. Ejército de campaña: queda vinculado al emperador y a los jefes militares; está formado por los palatini, especie de guardia personal del emperador, aunque su escolta propiamente dicha son los domestici y scholae. Las legiones se convierten en batallones de infantería, con un efectivo de unos 1000 hombres. La caballería adquiere mayor importancia y se independiza de la legión. Las diferencias entre legiones y auxilia se suprimen, como resultado de la extensión de la ciudadanía y de la barbarización del ejército. Los numeri adquieren gran importancia y se convierten en unidades escogidas. 6. EL COMBATE. El éxito en las guerras de la antigüedad dependía, fundamentalmente, del orden presentado en el campo de batalla. Roma conoció varias disposiciones, que empleó en distintos momentos, según con el enemigo al que se enfrentaba y los territorios en los que debía librarse el combate. · Formación en falange. Se cree que la formación esencial antes de la formación por manípulos fue la formación en falange: era de orden cerrado, con frente muy amplio y poco fondo. La falange estaba dividida en seis filas con un frente de 500 pedites; al final o a los lados de la formación en falange se colocaban los 1200 velites. La caballería -equitatus- también prestaba su apoyo; al salir a campaña cada legión disponía de 300 equites. Los defectos que presentaba esta formación eran la facilidad de desorden y la poca capacidad de maniobra en terrenos accidentados. · Formación en manípulos. Cada una de las legiones en orden de batalla -acies- se presentaba en tres líneas, articuladas en manípulos. Los hastati se colocaban en primera línea. Cada manípulo formaba un rectángulo de 120 soldados (con un frente de 20 y un fondo de 6) y se escalonaba de tal modo que, entre dos manípulos consecutivos, se dejaba un intervalo que estaba cubierto en segunda línea por un manípulo de principes. Los manípulos de triarii (frente de 20 soldados y fondo de tres) formaban la tercera línea y cubrían los intervalos que dejaban los manípulos de los principes. Resultaba así una formación en tresbolillo o quincunce. Esta táctica tenía grandes ventajas: los hastati avanzaban los primeros lanzaban sus dardos -pila- sobre el enemigo y empezaban a luchar cuerpo a cuerpo. si tenían que ceder ante el enemigo, se retiraban detrás de los principes, y si el enemigo derrotaba también a los principes, intervenían entonces los triarii. De este hecho deriva la expresión “res ad triarios venit”, usada para denotar que la situación había llegado a ser crítica. La disposición del ejército en el combate también se hizo más racional: los velites protegían desde el comienzo del combate las alas -cornua- y se adelantaban para soliviantar e inquietar al enemigo; los aliados -socii- se colocaban a ambos lados de las legiones y la caballería -equitatus- actuaba en las dos alas -cornua-. La táctica manipular estuvo en vigor hasta Mario; todavía Metelo, su antecesor inmediato, venció con ella en la batalla de Mutul (año 108) durante la guerra con Yugurta. La principal ventaja de esta formación es su adaptabilidad al terreno y la capacidad de maniobra, gracias a estar formada por unidades pequeñas. Su principal defecto es la excesiva división de la legión ante enemigos como los teutones y los cimbros. · Formación triple en línea de combate.

SOCIEDAD Y POLITICA


EL RESUMEN ESTA EN EL SUGUIENTE ENLACE: http://www.slideshare.net/xaxipiruli/las-clases-sociales-romanas

lunes, 25 de febrero de 2013

TEMA 5

EJERCICIO 1
 Status libertatis:  En Roma los hombres se dividían en libres y esclavos. Sólo los libres tenían capacidad jurídica. El esclavo era la persona la que la norma positiva privaba una situación de libertad. Sólo se terminaba cuando se declaraba una institución de libertad.
Status civitatis: La distinción de ciudadanos y no ciudadanos es de suma importancia en época en que el derecho de ciudadanía confería a sus titulares el acceso a las instituciones del derecho civil. Pero con el correr del tiempo, circunstancias de toda índole (políticas, económicas, sociales, etc.), le hicieron perder paulatinamente su interés, hasta que, finalmente en Edicto de Antonio Caracalla, sancionado en el año 212 d.J.C., hizo desaparecer definitivamente esta distinción al conceder a todos los habitantes del Imperio la ciudadanía romana.
Status familiae: Las personas consideradas en la familia se dividen en dos clases según sean alieni iuis o sui iris. Se llaman alieni iuris las personas sometidas a la autoridad de otro. Las personas libres de toda autoridad, dependiendo de ellas mismas se llaman sui iuris.



El pater familias era el ciudadano independiente, homo sui iuris, bajo cuyo control estaban todos los bienes y todas las personas que pertenecían a la casa. Es la persona física que tenía atribuida la plena capacidad jurídica para obrar según su voluntad, sui iuris, y ejercer la patria potestas, la manus, la dominica potestas y el mancipium sobre, respectivamente, los hijos y resto de personas alieni iuris que estaban sujetos a la voluntad, sobre la mujer casada, los esclavos y otros hombres. El concepto anudado a la capacidad jurídica (caput) que consistía en la posesión de los tres estados (status) de libertad, de ciudad libre, ciudadano y fala persona física que gozaba de los tres estados civiles , con plena capacidad jurídica y de obrar, libre, ciudadano y jefe de familia.

La frase Civis romanus sum en latín significa: soy ciudadano romano. El empleo de la frase proclamaba al que la mencionaba como ciudadano libre del imperio romano, y por lo tanto reclamaba un derecho que no podía ser anulado si no era por proceso legal en la Antigua Roma. Aparecen menciones en la literatura romana como en Marco Tulio Cicerón (In Verrem 11, V, 162): "Cervices in carcere frangebantur indignissime civium romanorum, ut iam illa vox et imploratio: “Civis Romanus sum”" (En las cárceles se quebraban las gargantas de ciudadanos romanos de una manera indecente, de manera que en aquellos momentos la expresión soy ciudadano romano").

Es una frase repetida con orgullo por muchas figuras romanas importantes, para reclamar los privilegios inherentes a la condición de ciudadanos romanos. Incluso se permitía a los presos beneficiarse de esa prerrogativa, que garantizaba un tratamiento más favorable. Por ejemplo, cuando Pablo de Tarso estaba siendo juzgado y apeló al Emperador, reclamó su derecho como ciudadano de ser juzgado en Roma, de modo que se suspendió el proceso judicial mientras, encadenado y escoltado por los protectores, era llevado a la capital (Hechos de los Apóstoles 22, 27).

EJERCICIO 2

lus honorum derecho a desempeñar cargos publicos: hoy en día es apto para todo el mundo
lus suffragii derecho a votar en las asambleas: hoy en día es apto para todo el mundo
lus militiae derecho a servir en las legiones: hoy en día es apto para todo el mundo
lus commercii derecho a la propiedad: hoy en día es apto para todo el mundo
lus connubii  derecho a contraer matrimonio:hoy en día es apto para todo el mundo

EJERCICIO 3